Anteayer Carmela nos obsequió con sus preciosas fotografías parte 1 y parte 2 ambas obtenidas durante su recientísimo viaje a Doñana. Viendo esos maravillosos espacios, uno tiende a preguntarse dónde estará el problema, dónde ven el problema esos señores que tanto hablan en las televisiones.
Pero creo, que no deberíamos dejarnos llevar por los sentidos y prestar atención a los datos. Doñana y las dos terceras partes de la Península Ibérica ya están inmersas en la crisis climática. De nuevo creo que es bueno dejar de debatir sobre los orígenes de esta crisis. Es evidente que no se puede atribuir solo a la acción de la humanidad. Hay ciclos. Cortos y algunos muy largos que no comprendemos al cien por cien. El clima no es un valor estable y de fácil medir. Y como dicen los físicos, precaución porque aún se pueden ir añadiendo a la actual situación, más factores desfavorables.
Y hablando de estos factores, hoy traigo al blog este documento videográfico de unos 6 minutos de duración de la mano de France 24, en español.
Se trata de un informe sobre la meteorología que cabe esperar a consecuencia de uno de esos ciclos que mencionaba antes. Un ciclo pequeño, de una periodicidad de pocos años y que conocemos bien: El Niño.
Se espera su inicio para dentro de pocos meses. Veremos como incide en la actual problemática climatológica. Me acuerdo ahora de mi madre, que usaba una frase muy suya, para los excesos:
Demasiados saleros para una sola ensalada.
Las fotografías de Carmela de Doñana son preciosa, cierto yes verdad que viénolas parece que todo está genial. Sin embargo, Doñana tiene una extensión de más de 120.000 ha, la mitad de parque nacional y la otra mitad de parque natural. Obviamente en unas fotografías no se refleja el enorme deterioro que sufre en -según los expertos- más del 50% de su superficie se ha secado, entre otras cosas porque imagino Carmela habrá fotografiado lo más hermoso que afortunadamnete aun es mucho. Como amablemente ella misma comentó en su blog, las extracciones de los pozos clandestinos para regar las más de 12.000 hectáreas de viveros y el abastecimiento de Matalascañas, que en verano sobre pasa los 150.000 habitantes de pocos miles en invierno, está secando el acuífero subterráneo que nutre el parque desde hace años y de ahí que saltara la alarma ahora con la presentación del proyecto de regadíos que pretendía ampliar las zonas de regadío, de lo que como sabes, tb yo hice una entrada hace poco. Si a todo eso sumamos la pertinaz sequía que padecemos desde hace años, mucho más en esa zona y ahora además nos cuentas la amenaza de la llegada de los efectos de NIÑO ( que no sé cuales serán pero seguro no nos traerá nada bueno; ) como para ponerse a temblar .. si a todo el calorazo que ya sufrimos aun sumamos más. Tenía razón tu madre demasiados saleros para la pobre Doñana y el resto; )
ResponderEliminarGracias, Ricard, y María por lo que decís de las fotografías.
ResponderEliminarHoy he subido la tercera y última entrega y en ella, los enlaces que quería poner al final, como llamada de atención de éste lugar tan maravilloso pero tan en peligro. Pero María jajajajaja tu maravillosa inquietud, pues adelanté uno de los enlaces. La idea era poner lo hermoso que aún hay y al final dar ese toque de atención sobre el gran peligro que sufre.
El video, que subes, Ricard, ahora desde donde estoy no puedo verlo, pero lo veré en casa :))
Besos.
Acabo de ver la actualización en mi lista de lectura de mis seguidos. Luego lo veré con la calma que merece.
Eliminar