Así estaba la Esfinge en mayo del año 1900. Explican que se hizo la foto con el propósito de mostrar cuál era su tamaño por comparación con la figura humana. Sospechaban que había bastante más bajo las arenas. Ahora la vemos así:
Y los arqueólogos actuales, ciento veintitrés años después, investigan porque siguen con la misma sospecha. Aún debe de haber algo más. Esta vez, debajo de la misma estructura.
Entre las garras de la Gran Esfinge puede verse una estela de granito que fue erigida por Tutmosis IV (XVIII Dinastia) antes de convertirse en faraón. En ella se cuenta que el dios al que representaba la esfinge, Re-Horakhty, se había aparecido en sueños al príncipe para pedirle que lo liberara de la arena que lo aprisionaba desde hacía unos 10 siglos. A cambio, le prometía el trono de las Dos Tierras. (Alto y bajo Egipto).
La construcción de la Gran Esfinge, se le atribuye mayoritariamente al faraón Kefren (IV Dinastia).
D'aquesta esfinx, sí que no es pot dir: me la imaginava més gran.
ResponderEliminarSalut.
Todo lo relacionado con la cultura egipcia está rodeado de misterio y dudas, las luchas intestinas por subir al trono de los sucesivos faraones fueron antológicas, de hecho, parece ser que este faraón, Tutmosis IV, en realidad no debía haber subido al trono pero como murieron sus hermanos ( o los mató) subió él, que además era hijo de una reina no favorita, por eso, después, para mejorar su linaje no tuvo problemas en casarse con alguna de sus hermanas, vamos! un follón de familia ; ) Impresionante esta esfinge!
ResponderEliminarEfectivamente. Este Tutmosis se la sabía muy larga. Esa estela, la podemos considerar como un pasquín político que trata de justificar que él está en el trono faraónico por designio y como pago de Re-Horakhty, por haber desenterrado la Esfinge (que luego el desierto volvió a enterrar en mayor parte hasta el siglo XIX)
EliminarEs impresionante.
ResponderEliminarNada que no hicieran todos los aspirantes al un trono.
ResponderEliminar