✵
Rodrigo Quian Quiroga es director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Estudio Física en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un doctorado en Matemática Aplicada en la Universidad de Lübeck, en Alemania. Hizo estancias posdoctorales en el Centro de Investigaciones de Jülich, en Alemania, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y breves estancias en el centro RIKEN en Japón y en la Universidad de Nijmegen, en los Países Bajos. Ha tenido posiciones de profesor visitante en Caltech, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Magdeburgo en Alemania, la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia y la Universidad de Buenos Aires. Su interés científico se enfoca en el estudio de procesos de percepción y memoria y el análisis de registros neuronales. En 2005 descubrió un nuevo tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un rol crítico en la formación de memorias (las llamadas“neuronas de Jennifer Aniston”), descubrimiento que fuera seleccionado entre las historias científicas más importantes del año por Qué es la memoria la revista Discover. Su trabajo ha sido publicado en tres libros (Borges y la memoria, Principles of neural coding e Imaging brain function with EEG) y más de cien artículos científicos, y ha tenido un gran impacto en medios internacionales, incluyendo artículos en The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, Daily Mail, The Independent, New Scientist, Scientific American, etc.
Els somnis serveixen per a moltes coses. Jo vaig trobar el final d'una novel·la en un somni, i més d'un poema i uns quants contes han sorgit d'un somni. Només cal memoritzar-lo en despertar. Somio cada dia, en colors, i amb somnis guionitzats. El pitjor són els malsons, et despertes, t'aIxeques i deixes passar uns minuts, però en tornar a dormir tornen a aparèixer.
ResponderEliminarMira. una història producte d'un somni: https://blocfpr.blogspot.com/2011/04/el-taxi-dessaouira.html
Per cert, a la universitat de Leicester, hi ha una científic de Blanes, Salvador Macip. Et deixo l'enllaç del seu bloc.
ResponderEliminarhttp://www.bloguejat.blogspot.com
"...la consciencia, hoy, es mucho más objeto de estudio de neurólogos, que lo pueda ser de filósofos." No me cabe duda, en este tema y en muchos otros. La filosofía del futuro deberá trascender la abstracción, la generalidad y las vaguedades ideológicas, incluida la propia herencia filosófica, si quiere tener validez. La ciencia aplicada al conocimiento del cerebro desentrañará muchos misterios, afortunadamente. Aunque muchos, sobre todo los que viven de esos misterios, no estén de acuerdo.
ResponderEliminarSi, pero también me consta que no hay ciencia que se precie, que MENOSprecie lo que las diversas corrientes filosóficas han aportado en el pasado. Y eso incluye claramente, a las que
Eliminarincurrían en errores.
Rodrigo Quian Quiroga me parece no solo un grandísimo científico, sobre todo alguien muy coherente, carente de todo endiosamiento a pesar de ser una eminencia en lo suyo. Es capaz de usar un lenguaje absolutamente asequible para explicar asuntos complejísimos como todo lo relacionado con los procesos cerebrales. Mira, te voy a dejar un video que precisamente vi el otro día en el que habla a parte de otras muchas cosas de las neuronas de Jennifer Aniston, me enganchó del minuto uno hasta el final y es largo. A ver qué te parece, a lo mejor ya lo conoces. Muchos besos!
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=QDWiNl7khTI
Si, si, ya lo habia visto (dos veces). Y su libro, Qué es la memoria, tambien.
Eliminar