Posiblemente, la hipótesis que genera más curiosidad en el ser humano y que, con el paso de los tiempos, ha superado la de la posible existencia de Dios. ¿Estamos solos en el Universo?
Hay que empezar por convenir que significa o a qué se refiere este plural del presente del indicativo. ¿Quiénes son los que están?
Evidentemente, no se refiere al animal primate evolucionado que ha dado lugar a la especie homo, en su vertiente sapiens. Se refiere al ser autoconsciente, pensante y dotado con las características neuronales que entendemos como «inteligencia»
Y para tratar esta temática de la supuesta (o no) soledad, lo primero que hay que entender es que es preciso abrir el campo de posibilidades a otras formas de vida que no necesariamente deben ajustarse a nuestro patrón. A saber: reino animal/vertebrado/mamífero/omnívoros/bípedos, etc.
Cuando buscamos «vecinos» nos referimos, independientemente de su morfología, a seres autoconscientes e inteligentes.
Es indemostrable y seguramente fruto del antropocentrismo, que esa autoconsciencia, necesite un animal para ser contenida, ni siquiera sabemos con certeza, que no pueda incluirse en otras formas de vida como los vegetales, ni tampoco sabemos qué complejidad orgánica y estructural es la mínima necesaria.
Entonces, ¿como saber qué buscar?
No podemos buscar otra cosa que sus manifestaciones y esto ya es, en sí mismo, un dificultoso camino.
SETI, lleva buscando (tontamente, a mi criterio) señales de radio que tengan un «diseño inteligente». Casi me atrevería a decir que me parece bien como entretenimiento, pero que no es práctico. Si os apetece, AQUI, podéis consultar los 60 planetas candidatos a ser habitables. Ojo!, habitables, no significa que puedan tener vida compleja o vida candidata a albergar inteligencia. Pero en cualquier caso ahí están. A medida que la ciencia y la tecnología avancen, por un lado, iremos ampliando esa lista y paralelamente iremos descartando muchos de los que están.
Los astrobiólogos, cada vez son más propensos a tener en la mente y en sus propósitos científicos un pensamiento crucial. Este:
Puede ocurrir que en cualquier momento las evidencias de una posible civilización, nos alcancen desde tan lejos que si, por ejemplo, tratáramos de reaccionar y enviáramos un mensaje, cuando este envío llegase a su destino, el destinatario posiblemente ya no existiese.
Entonces, ¿Por qué seguimos empeñados en buscar vida planetaria?
Pues, porque la ciencia no puede descartar una hipótesis, sin demostrar su imposibilidad, y sobre todo porque si queremos entender hasta el último rincón de nuestra autoconsciencia, debemos conocer todas las posibles manifestaciones de vida, tanto en nuestro planeta, como fuera de él.
Y volviendo al principio. Algunos consideran una perdida de tiempo y recursos, buscar esa posible vida remota, sea simple, compleja, inteligente o no. Todo es muy respetable, al igual que lo es que otros consideremos peor pérdida, buscar un Dios existente.
Y volviendo al principio. Algunos consideran una perdida de tiempo y recursos, buscar esa posible vida remota, sea simple, compleja, inteligente o no. Todo es muy respetable, al igual que lo es que otros consideremos peor pérdida, buscar un Dios existente.
Podria ser que no hi hagués més vida mes o menys intel·ligent en cap altre lloc de l'Univers. Fins que qui sigui que ens va posar aquí consideri que l'experiment funciona, no escampara aquesta experiència per tot l'orb. I diria que si no ho ha fet, és que l'experiment que som no acaba de funcionar al seu gust.
ResponderEliminarNo descarto nada, simplemente porque no estoy preparado para no aceptarlo (no tengo información para argumentar en contra) ; y porque no estoy preparado para aceptarlo, porque sé que inconscientemente produciría en mí, como ser humano , un miedo a lo desconocido que, aceptarlo como tal, sería complejo.
ResponderEliminarEn fin, no descarto nada.
Voy al enlace, que me interesa.
Gracias
¿Sabes de lo que me he dado cuenta estos días? Que en realidad a la mayoría de las personas o a muchas, les resulta imposible asumir realidades diferentes a las que conocemos. Es más, aun siendo más que evidente que existen, se niegan en redondo a verlo. Ocurre con el deterioro medioambiental, en el que suponen catastrofistas a todos los que vemos lo mal que vamos y lunáticos a los que insisten en buscar vida más allá de nuestro Planeta. Lo cierto es que la ciencia está en pañales, distancias que ahora se nos antojan inasumibles, exactamente igual que hasta ahora sucedía con la velocidad de procesado y sin embargo, a partir de la explosión de la computación cuántica, se alcanzan velocidades impensables hace solo 5 o 10 años, de ahí la aparición de las IAs y lo que nos queda por ver. Estoy segura que lo mismo ocurrirá con la velocidad de desplazamiento, la física cuántica lo tiene muy claro, el tiempo lineal es un invento humano, en el tiempo cuántico no existe, presente, pasado, ni futuro todo está fusionado .. a partir de ahí, ya tenemos el billete para descubrir nuevos mundos, que sin duda están ahí .. a lo mejor aquí mismo, en otra dimensión ¿quién sabe? ; )
ResponderEliminarOcurre en todo, María, incluso en lo más banal, que es el fútbol. Si lo que pasa ahora en el Barcelona pasara en el Madrid, aquí nos ametrallarían cada día conque el Madrid compraba los partidos, pero ¿qué es lo que sucede?, que no aceptamos aquello para lo que no estamos preparados porque no deseamos saber aquello que nos incomoda. Así nacen los fanatismos, los nacionalismos, el negacionismo y todo aquello que además nos arrejunte para estando juntos, que no unidos, nos creamos que el de enfrente sabe menos, es más ignorante, está equivocado y además es un mal nacido.
EliminarNO cambiaremos nunca, solo nos queda domarnos y atarnos cortos a nosotros mismos.
Un beso, María & Cia
Superada la etapa del Dios, no voy a tener mayor empeño en creer en otros seres o pobladores o manifestaciones de vida en los próximos años que me queden. Eso sí, estaré al tanto de cualquier investigación que merezca la pena, si soy capaz de entender las explicaciones. Creo que el afán de indagar en el humano es instintivo. Los nombres del objeto de búsqueda son otra cosa.
ResponderEliminarAquí no se trata de creer; al contrario, se trata de saber. Pero eso, ya lo sabes.
Eliminar