Me pregunto si los seres humanos en general, tenemos la percepción clara de cuando se despertó en nosotros eso que llaman el uso de razón.
Dicen que el uso de razón es la capacidad para pensar y juzgar que las personas adquieren naturalmente tras la primera etapa de la niñez. Muchas veces utilizamos aquella frase —Lo recuerdo desde que tengo uso de razón—
Parece que esa facultad o capacidad se va formando en la mente de los niños y niñas hasta que llega un momento, generalmente entre los 7 y los 9 años en que ya forma parte de la consciencia de los mismos. Se dice que a partir de ese alcance, dejan de tener lo que los psicólogos llaman "pensamiento mágico" para pasar a tener "pensamiento lógico". Entonces ya son capaces de razonar sobre sus actos y discernir desde la lógica lo que está bien y lo que está mal.
No es casual que en las diferentes culturas y religiones, esa edad coincida con ritos iniciáticos, como podría ser, por poner un ejemplo cercano, la Primera Comunión en la Fe Católica.
No es casual que en las diferentes culturas y religiones, esa edad coincida con ritos iniciáticos, como podría ser, por poner un ejemplo cercano, la Primera Comunión en la Fe Católica.
El Colegio Marista, estaba exclusivamente dedicado a la enseñanza anterior al Bachillerato con lo cual la franja de edad del alumnado iba desde lo 5 ó 6 hasta los 10 años. Eran pocas aulas y un claustro de profesores (todos hermanos maristas) poco numeroso. El acceso al patio de recreo era por una escalera que bajaba varios niveles. En la parte inferior, una bifurcación. Hacia un lado el patio, hacia el otro una entrada que llevaba a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Una entrada oscura, húmeda y con olor a medieval, si es que lo medieval tiene olor que en ese caso sin duda será rancio.
Él tenia la costumbre de aprovechar cuando la clase bajaba al recreo en fila de a dos, para empujar o patear a los que estaban delante de él. Creo que no llevaba intención de hacer daño, solo era el gamberreo de un niño que quería divertirse. En ocasiones esas maldades provocaban risas y en otras eran correspondidas con alguna patada en el trasero procedente de los que estaban detrás. Seguramente era aquello del "donde las dan las toman" Era parte del juego.
Yo creo que entonces, nuestro protagonista debía tener los siete años cumplidos. Aquel día bajaban como de costumbre y el pie más diestro, que en realidad era el izquierdo, impactó en el hueso sacro de la victima. No se escuchó ningún grito; solo un ay! contenido. La víctima se dio la vuelta y fijo su mirada sobre nuestro amigo. Fue solo un instante, pero provocó algo en el interior de aquel gamberrete. Siguieron bajando y al llegar al patio, pudo ver como el dolorido muchacho se sentaba a parte en un banco cerca de los retretes. Nuestro amigo estaba desconcertado y tardó un buen rato en tener el valor para acercarse. Se sentó a su lado y después de unos momentos se dirigió al dolorido chaval:
Él tenia la costumbre de aprovechar cuando la clase bajaba al recreo en fila de a dos, para empujar o patear a los que estaban delante de él. Creo que no llevaba intención de hacer daño, solo era el gamberreo de un niño que quería divertirse. En ocasiones esas maldades provocaban risas y en otras eran correspondidas con alguna patada en el trasero procedente de los que estaban detrás. Seguramente era aquello del "donde las dan las toman" Era parte del juego.
Yo creo que entonces, nuestro protagonista debía tener los siete años cumplidos. Aquel día bajaban como de costumbre y el pie más diestro, que en realidad era el izquierdo, impactó en el hueso sacro de la victima. No se escuchó ningún grito; solo un ay! contenido. La víctima se dio la vuelta y fijo su mirada sobre nuestro amigo. Fue solo un instante, pero provocó algo en el interior de aquel gamberrete. Siguieron bajando y al llegar al patio, pudo ver como el dolorido muchacho se sentaba a parte en un banco cerca de los retretes. Nuestro amigo estaba desconcertado y tardó un buen rato en tener el valor para acercarse. Se sentó a su lado y después de unos momentos se dirigió al dolorido chaval:
—Perdona, no quería hacerte daño— le dijo y extendiendo su mano le ofreció tres de sus canicas azules que tenía preparadas para jugar.
Aproximadamente sesenta y cinco años después, recuerda con más o menos detalle el episodio, pero la mirada del compañero al darse la vuelta, tras la patada, no la podrá olvidar nunca. Fue el motivo de un despertar que tiene mucho de humano.
Hay quien se empeña en insistir en que uso de razón, sentido común y el "seny" son la misma cosa. Creo que no; sobre todo el sentido común a diferencia del uso de razón, en demasiadas personas no se despierta en la vida. Pena.
Aproximadamente sesenta y cinco años después, recuerda con más o menos detalle el episodio, pero la mirada del compañero al darse la vuelta, tras la patada, no la podrá olvidar nunca. Fue el motivo de un despertar que tiene mucho de humano.
Hay quien se empeña en insistir en que uso de razón, sentido común y el "seny" son la misma cosa. Creo que no; sobre todo el sentido común a diferencia del uso de razón, en demasiadas personas no se despierta en la vida. Pena.
Tags:
mundo interior
Ja diuen que el sentit comú és el menys comú dels sentits. Quan a a raó, jo ja m'acontento en tenir una mica de raó de tant en tant, no convé abusar-ne.
Gran entrada, NOXEUS.
Tengo, este año no he ido a sus clases por asuntos de cambio de domicilio, un gran profesor de filosofía. Pago con gusto sus posgrados. Es metafísico por naturaleza y siempre nos envuelve con Gabriel Marcel, con Mounier o con Theilard de Chardin. Pero hay una escuela que suele sacar a relucir poco o nada conocida, y se llama "Escuela del sentido común".
Te pongo un enlace y después sigue averiguando cosas de ella, te dejará pensativo.
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Escuela_escocesa_del_sentido_com%C3%BAn
Yo no tengo claro qué es el uso de razón, qué se hace sabiendo por qué se hace y poderlo argumentar y qué se hace por instinto. No sé por tanto si hay una edad en la que se obtiene aunque sea de forma paulatina o lo que hay es simplemente un aprendizaje de comportamiento según unas normas aprendidas. En cualquier caso ya te digo que a los 9 años que es cuando hice la primera comunión yo sabía más que Lepe :)) :))
SAludos.
Las anécdotas escolares dan para hablar de muchas situaciones en las que se fraguaban, con actos como el explicas, con grandes odios o amistades, depende como se lo tomara la víctima-
El uso de razón venía determinado por lo que consideraba la autoridad competente al respecto, para decidir sí se había adquirido o no.
Hay quien se empeña en insistir en que uso de razón, sentido común y el "seny" son la misma cosa. Por supuesto, que no, Ricard (lo del seny por aquí no se conoce, habrá algún epíteto análogo) Todo muy relativo, incluso para los psicólogos y la santa madre romana. Mi padre me machacaba más allá de los 9 años -las evoluciones personales son a la carta y muchas veces tardías- con las expresiones: "hay que tener sentido común" o "no seas un inútil", etc. Y el proceso del sentido común, que no es sino el ir haciéndose la racionalidad dentro de uno, es largo, complicado y no siempre independiente. Querían que el sentido común fuera hacer las cosas como los padres, los profesores o las autoridades querían que fuese, y dejaban poco margen a la libertad individual. Así que costaba entender y actuar. Hoy me pregunto cuántos adultos y viejos ejercitan el sentido común. Para todo, seguro que no. Para lo convencional, así así. En fin.
Ahí está. Se confunden los conceptos: Uso de razón y sentido común no son lo mismo. El uso de razón es la priorización del pensamiento lógico, sobre el pensamiento mágico típico de la infancia. Su primera expresión muchas veces es el impacto sobre la consciencia de lo que está bien y lo que está mal, independientemente de lecciones éticas o morales recibidas (o no)