Alguien debería explicarles a las cigüeñas que no aciertan. Yo de ellas, me iba al Sahel y sin parar ni un segundo en la península ibérica. Alguien debería decirles que aquí, lo que sobran son "pájaros"
Hace un par de días leí un artículo de National Geographic que hablaba de como el cambio climático está provocando cambios en los movimientos migratorios de las aves. Se centraba especialmente en las cigüeñas y mira tu por donde, súbitamente, ayer, aparecieron en este remanso de paz que es el pueblo donde vivo (Sils) centenares de cigüeñas que ocuparon cualquier punta de las torres, chimeneas, campanario, árboles, terrazas altas, etc. Llegaron por la tarde cuando estaba pronta a descargar una tormenta, que finalmente no fue mucho. Pude hacerles unas fotos, de las cuales he escogido esta que podéis ver arriba. (Lente larga 600 mm. Las aves están a unos 100 metros más o menos)
Las cigüeñas abandonan su migración a África y se establecen en España.
El cambio climático y la acción humana han acortado las rutas migratorias de las cigüeñas, que ahora fijan sus poblaciones en torno a vertederos como fuente de alimento.
Cada año, cuando se acaba el verano, el instinto natural de las cigüeñas europeas las guiaba hasta el Sahel, en África. Sin embargo, más de un 80% de los animales adultos que forman las poblaciones de España y Centroeuropa deciden acortar el viaje e invernar en España. Los vertederos que se extienden por nuestro territorio, así como algunos arrozales, son el motivo de que estas poblaciones decidan fijarse a medio camino desde hace algunas décadas.
Las aves jóvenes, sin embargo, aún migran miles de kilómetros hacia el Sahel siguiendo su instinto. En cuatro o cinco años de vida, ya habrán descubierto que no merece la pena correr el riesgo de la migración, según afirmó en 2019 el estudio Migración y ecología espacial de la cigüeña blanca en España, que publica la organización SEO Birdlife.
La población estimada de cigüeñas que invernan en España asciende a algo más de 36.000.
Si a alguien le interesa aquí está el artículo firmado por Cristina Crespo Garay
Tags:
misceláneas
En nuestra contra tenemos aves que ya no pernoctan en la península y se quedan en su lugar de origen. El cambio climático afecta a todo y a todos por igual.
Salut
OSTRES SI! Ensenyaven ahir a la tele un poble de Castella la Mancha curull de cigonyes, semblava alló de los pájaros de Hitchcock
Interesante la información. Siempre he sido poco conocedor de aves. Esto de ser urbanita tiene sus límites, aunque recuerdo con especial cariño a una especie que, sin ser ave, volaba: los murciélagos y que no sé por qué los había en el entorno de la casa molinera de mi niñez. Bueno, también vencejos y golondrinas (¿dónde habrán ido a parar?) Y las cigüeñas anidaban en una época aún invernal pero ahora las hay en cualquier época. Desgraciadamente lo que sobran son ciertos "pájaros" y su variante extrema, los pajarracos. Y me acordaba de un texto de Max Aub de uno de los volúmenes de 'El laberinto mágico' que decía que "en los documentos no aparecen los hijoputas pero que Dios sabe que los hay a millares".
Jajaja...! Los hay e incluso en su santa casa (la de déu).
Tengo la suerte de vivir en un pueblo del cual lo que mas se conoce son sus humedales formados por varios estanques donde anidan bastantes especies de aves. (Estanys de Sils)
La entrada a ese espacio protegido está a 300 metros palmo más o menos de mi casa. Asi que ya puedes imaginar que en mis terrazas casi siempre estoy acompañado. Muchos domingos voy a los miradores camuflados, con mis prismáticos y la cámara.
Jolines! preguntas por las golondrinas (oreneta, orenetes en catalán). Si que ha habido una disminución, pero aún así, aquí veo muchas. Me encanta cuando estoy contemplando el paisaje y me pasan volando a dos palmos de la nariz. Que juguetonas son!