Júpiter, el gigante gaseoso tiene muchas lunas. Se calcula que pueda llegar a tener más de 600 aunque por el momento tenemos a setenta y nueve, perfectamente identificadas. Muchas son pequeñas, irregulares y se sospecha que son antiguos asteroides atrapados por el campo magnético del planeta.
Se me ocurre que ser "lunático" en Júpiter, debe ser terrible.
Bromas a parte, lo que vemos en la foto (esa mancha oscura a la izquierda) no tiene nada de particular. En nuestro planeta ocurre, por supuesto, con muchas menos frecuencia, pero también se puede ver una mancha semejante, si te separas lo suficiente y en ese momento está ocurriendo un eclipse; es decir cuando la Luna se interpone entre tu posición en la Tierra y el Sol.
En la imagen es Ganímedes la que está eclipsando. Ella es la mayor de las Lunas. Nada de particular. Quizás lo que podemos entender como extraordinario es el hecho de que en esos instantes (febrero pasado), esta humanidad que formamos, tuviera una nave espacial - Juno - en el lugar adecuado y con una cámara de alta resolución que pudiese registrar esta (y otras) preciosa imagen.
Y a ojo de buen mal cubero, calculo que esa sombra tiene algo más del doble de diámetro que la Tierra.
![]() |
Juno |
Tags:
espacio
« L'univers m'embarrasse, et je ne puis songer que cette horloge existe et n'ait pas d'horloger », Voltaire
Si, efectivament. En l'època en què va viure Voltaire, l'univers encara es concebia com un harmoniós ball d'esferes en cicles perfectes, creat per un Déu que no podia fer res que fos imperfecte. Avui sabem que ni rellotge, ni rellotger; que es tracta d'un incommensurable caos. Només és una qüestió de perspectiva.
Por mucho caos que uno se imagine, saber algo de lo que que está relativamente cerca, poder ver sus rotaciones, eclipses y compararlo con nuestra Casa-Tierra, nuestro satélite y poder compararlo todo con el Universo o los Multiuniversos, apasiona por un lado o anonada.
Y aún siguen apareciendo estrellas primitivas, que seguramente hace miles de años que se extinguieron o fueron absorbidas por algún Agujero negro. De verdad, es una maravilla. Gracias, Ricard, por escapar de vez en cuando de la rutina y subir a tus Blogs algo tan impresionante.