La Galaxia del Sombrero me parece un nombre poco digno para este objeto cósmico. A veces pienso que a nuestros astrónomos les falta un poco de imaginación. o quizás no, porque ciertamente hay que tener mucha imaginación para ver un sombrero en la imagen. ¿Tú que opinas?
Yo más bien veo una pizza, pero bueno... a lo mejor es que ahora mismo empiezo a tener hambre.
Dejando aparte el nombre popular, su genérico es Messier 104 o resumiendo M104 (también catalogada como NGC 4594, nos demuestra que aún no es momento, ni mucho menos de jubilar al Hubble que se está convirtiendo en el fotógrafo por excelencias del universo visible y que el pasado día 21 de este mes, cumplió 32 años.
Lo que estamos viendo en la imagen, esa especie de torta perfectamente encuadrada gracias a los trabajos de limpieza del editor de astrofotografias Ignacio Diaz Bobillo (ver fotos), tiene 50.000 años luz de diámetro. Como siempre, te invito a abandonar la frialdad de los números y que reflexiones un poco sobre lo que son 50.000 años. Y ya puestos, reflexiona si quieres, sobre los lejos que puede llegar a ver Hubble.
M104 está a la friolera de 28 millones de años luz. Es decir:
Cuando la luz de la galaxia, que ahora ha recogido Hubble, salía de los cuerpos que componen la galaxia, en nuestro planeta sucedía la época conocida como Oligoceno y se iniciaba la Edad conocida como Chattiense. En aquel entonces Australia se dividió completamente de la Antártida. A finales de esa época, India se unió con Asia, Norteamérica y Sudamérica se fueron acercando y el mar Mediterráneo, empezó a formarse.
Con Hubble es para quitarse el sombrero; nunca mejor dicho.
Crédito de la imagen: NASA , ESA , Hubble Legacy Archive
Yo más bien veo una pizza, pero bueno... a lo mejor es que ahora mismo empiezo a tener hambre.
Dejando aparte el nombre popular, su genérico es Messier 104 o resumiendo M104 (también catalogada como NGC 4594, nos demuestra que aún no es momento, ni mucho menos de jubilar al Hubble que se está convirtiendo en el fotógrafo por excelencias del universo visible y que el pasado día 21 de este mes, cumplió 32 años.
Lo que estamos viendo en la imagen, esa especie de torta perfectamente encuadrada gracias a los trabajos de limpieza del editor de astrofotografias Ignacio Diaz Bobillo (ver fotos), tiene 50.000 años luz de diámetro. Como siempre, te invito a abandonar la frialdad de los números y que reflexiones un poco sobre lo que son 50.000 años. Y ya puestos, reflexiona si quieres, sobre los lejos que puede llegar a ver Hubble.
M104 está a la friolera de 28 millones de años luz. Es decir:
Cuando la luz de la galaxia, que ahora ha recogido Hubble, salía de los cuerpos que componen la galaxia, en nuestro planeta sucedía la época conocida como Oligoceno y se iniciaba la Edad conocida como Chattiense. En aquel entonces Australia se dividió completamente de la Antártida. A finales de esa época, India se unió con Asia, Norteamérica y Sudamérica se fueron acercando y el mar Mediterráneo, empezó a formarse.
Con Hubble es para quitarse el sombrero; nunca mejor dicho.
Crédito de la imagen: NASA , ESA , Hubble Legacy Archive
Toda esa información inmensa, que valoro, me dice que nuestro pequeño mundo no es pequeño solo sino insignificante si se compara con el tiempo pasado del Universo y su evolución. Me dice que nuestras inquietudes cotidianas, muy lógica y dignas, por otra parte, deberían ser reducidas en su intensidad. Me dice que los conflictos a cualquier dimensión que los humanos generan con otros humanos deberían minimizarse. Me dice que somo unos imprudentes egocéntricos sin mucha visión más allá de las veinticuatro horas del día. Me dice que más calma, más sencillez y más sinceridad, en lugar de tanta parafernalia de la que se han dotado estos tiempos modernos, sumamente frágiles, por otra parte. Me dice que si pienso no solo existe sino que me reencuentro con el Universo. Pero hay que intentarlo. Un abrazo.
ResponderEliminarTengo la impresión de que tus cerebros (como mínimo dos), funcionan a la perfección.
EliminarEl Hubble aquest, dit en llenguatge científic, és la hostia en patinet.
ResponderEliminarSom una formiga en un paller immens.
Salut.